Revistas para niños Otoño-Invierno 2013
Revistas de punto Otoño-Invierno 2013
Este invierno viene cargadito de revistas con patrones y modelos. Desde revistas para principiantes con las explicaciones muy detalladas, hasta la enciclopedia de puntos donde encontraremos una gran cantidad de indicaciones para realizar bellísimas puntadas a dos agujas.
Tanto las revistas de Katia como las de Oso Blanco, hacen gala de su buen gusto y grandes diseñadores para mostrarnos unos modelos y patrones fácilmente realizables gracias a sus indicaciones y diagramas.
Para principiantes tenemos dos revistas, la primera pensada especialmente para aquell@s que han decidido sumergirse en el mundo lanero y necesitan una ayuda extra. Y por otro lado, Katia Complementos que está repleta de ideas sencillas y fáciles de realizar.
En las revistas Sport, encontramos multitud de jerseys, ponchos, chaquetas, abrigos y demás, estupendos para nuestro día a día.
En Elegance, tenemos patrones e ideas para esos momentos especiales en los que queremos destacar.
También puedes encontrar multitud de ideas en las revistas para niños.
Si estás interesad@ en adquirir alguna de estas revistas puedes contactar conmigo en elhogardelaslanas@gmail.com

Pequeña cesta de trapillo
Este cesto de trapillo está realizado a dos colores y con punto alto principalmente.
Vamos a necesitar:
-Aguja de ganchillo
-Trapillo
Realización:
V1: Empezamos haciendo un anillo mágico de 4 puntos (4p).
V2: 2 cadenetas y 2 puntos altos en el primer punto, seguimos con 2 puntos altos (PA) en cada punto hasta el final de la vuelta y terminamos con punto raso (8p).
V3: 2 cadenetas y 1 punto alto en el primer punto, en el siguiente 2 puntos altos. Continuamos con 1 PA, 2 PA durante toda la vuelta. Terminamos con punto raso (12p).
V4: 2 cadenetas y 1 punto alto en el primer punto, 1 PA y 2 PA. Continuamos con 1 PA, 1PA y 2PA. Terminamos con punto raso (16p).
V5: Esta vuela será la primera del cuerpo de la cesta, para ello se teje por los bucles traseros de cada punto. Empezamos con una cadeneta y punto bajo (PB) en el mismo punto. Continuar con punto bajo hasta el final de la vuelta y acabar con punto raso (16p).
V6-7: Cambiamos de color. 2 cadenetas y 1 PA en el primer punto, PA durante toda la vuelta. Terminamos con punto raso (16p).
V8: Volvemos al primer color. 2 cadenetas y 1 PA en el primer punto, PA durante toda la vuelta. Terminamos con punto raso (16p).
V9: Empezamos con una cadeneta y PB en el mismo punto. Continuar con punto bajo hasta el final de la vuelta y acabar con punto raso (16p).
V10: Para acabar yo he hecho una vuelta con punto de cadeneta con el color negro, pero si usáis un color no es necesario.
V11: Para hacer el asa hacemos cadeneta hasta alcanzar la longitud que nos guste. Yo la he hecho cogiendo las dos hebras juntas. La unimos a la cesta con un punto raso.

Retro Patrón: Ilusión
Aquí tenéis a la joven y azulada “Ilusión”, Plácida, sonriente, blandita y con una altura de 30cm. La acabo de recuperar de mis antiguas revistas de tejido para niños, concretamente de enero de 1983 (el año en que nació mi hija :D).
Vamos a necesitar:
-150gr de lana,aproximadamente.
-2 Botones.
-4 Agujas para tejer.
-Guardapuntos.
-Aguja lanera.
Relización:
Espalda y delantero
Ambos son iguales. Montamos 8 p. y trab. 8 v. circulares con 4 agujas.
En la 2ª v. circular aum. 1 p. en cada p.
Continuar aumentando en cada 2ª v. de este modo: aum. 1p. en cada p., luego en cada 3 p., etc., hasta tener 34 p. en cada aguja (total 136 p.). Distribuir los p. en 8 guardapuntos de modo que hayan 17 p. entre aum. y en cada guardapuntos.
Giba: Poner el delantero y la espalda en posición, con los lados del revés juntos. Colocar los 17p de uno de los guardapuntos en una aguja de modo que se corresponda con los p. de la segundas piezas: Montar 5p. y trabajar en redondo con 4 agujas con 44 p.
Ahora trabajar las piezas recto; en estas piezas debe hacerse distinto número de v. según lo grande que deba ser la giba.
Giba de la parte superior: 7 v. circulares.
Las 2 gibas siguientes, situadas a ambos lados de la giba superior: 6 v. circulares.
Las dos gibas laterales siguientes: 8 v. circulares.
Las dos gibas siguientes situadas a ambos lados: 5 v. circulares.
Giba de la base: 2 v. circulares.
Después de trabajar recto, dism. 1 p. al emp. cada aguja.
Trabajar recto 3 vueltas circulares.
V. circular sig: Dism. 1 p. al emp. la aguja y trabajar 2 p. centrales juntos en cada aguja.
Trabajar 2 v. circulares recto.
Repetir en cada 2ª v. hasta que queden 2p. en cada aguja. Romper el hilo, pasar el cabo a través de los p. restantes, estirarlo y rematarlo.
Hacer la giba restante del mismo modo, trabajar 17 p. de la parte superior y de la de abajo.
Brazos y manos
Empezados por los hombros. Montar 20 p. y trabajar 15 v. circulares.
V. circular siguiente: Aum. 6 p. espaciados por igual.
Trabajar 5 v. circulares rector con 26 p.
Luego hacer 4 dedos. Trabajar cada dedo con 8 p. haciendo 5 v. circulares sobre 3 agujas, romper el hilo, pasar el extremo a través de los p. restantes y rematarlo firmemente.
Hacer el índice con los primeros 7 p. de la aguja + hacer 1 p. entre el 7º y el primer p. Deslizar los puntos restantes sobre 2 agujas auxiliares (9 p. + 10 p.).
Dedo anular: trabajar como para el dedo medio.
Dedo meñique: trabajar sobre los 7 p. restantes + montar 1 p. nuevo.
Trabajar el brazo y mano izquierdo como para el derecho.
Pies y piernas
Empezando por la punta de los pies. Montar 16 p. y trabajar 4 v. circulares a punto liso.
Aumentar 1 p. en el último p. de la segunda aguja (la 2ª + la 3ª aguja forman la parte superior del pie) en la 1ª v. circular.
En la 2ª y 4ª v. circulares aumentar 1 p. en el último p. de la 1ª y 3ª aguja y también aumentar 1 p. en el primer p. en la 2ª y 4ª aguja (25 p.).
Trabajar 15 v. circulares más sobre los 25 p.
V. circular siguiente: Dism. 1 p. al emp. la 2ª aguja y dism. 1 p. al final de la aguja.
Trabajar 4 v. circulares más sobre 23 p.
V. circular siguiente: Dism. 1 p. al final de la 1ª aguja y dism. 1 p. al emp. de la 4ª aguja.
Trabajar 8 v. circulares más sobre 21 p.
Ahora disponer los p. de la 1ª y 4ª aguja en una sola aguja y trabajar el talón sobre 2 agujas, pero al final de cada v. trabajar 1 p. más de las dos agujas restantes hasta que no quede ningún puntos sobre esas agujas.
Ahora disponer los puntos sobre 3 agujas y trabajar 20 v. circulares (las últimas vueltas circulares formarán las piernas). Cerrar y romper el hilo.
Hacer otra pieza del mismo modo.
Acabado
Unir los agujeros de la parte de delante y de detrás. Coser las dos mitades juntas, dejando una abertura a cada lado de la giba inferior. Rellenar firmemente. Coser los dos botones negros como ojos. Bordar la boca a punto de tallo en negro. Hacer las costuras de las puntas de los pies de modo que el aumento quede a ambos lados. Introducir una suela de plástico en cada pieza de pierna + pie y rellenarlas firmemente, luego coser las piernas a las aberturas de la parte baja del cuerpo. Coser un pliegue a través del empeine antes de rellenar las piernas para formar las articulaciones. Rellenar los brazos + manos firmemente y coserlos a la parte de delante del cuerpo.

Pack Principiantes
Este Pack está pensado para tod@s a l@s que les gusta tejer a dos agujas y no saben muy bien por donde empezar o para quienes quieren realizar bonitas prendas con puntos sencillos, como gorros, cuellos de lana, jerseys… incluso un saquito para bebes podemos encontrar en esta revista de Katia para principiantes. Los patrones son muy fáciles de seguir, ya que están explicados especialmente para principiantes.
Revista Katia Especial Principiantes
+
3 ovillos Katia Perú
+
Agujas del 6,5
+
Aguja para coser lana
+
Marcadores
Estos son los elementos que forman el Pack Principiantes. Los ovillos de la calidad Perú de Katia están compuestos por 40% Lana, 20% Alpaca y 40% Acrílico.
Los pasos a seguir para haceros con el Pack Principiantes son:
1. Elegir los colores de los 3 ovillos.
2. Escribirnos un correo a elhogardelaslanas@gmail.com con vuestra elección de colores, y dirección para hacer el envío.
El precio del Pack Principiantes es de 30,00€ con gastos de envío incluidos para toda la península y 26,00€ sin las agujas.

Jerseys para niños 2013
Como todos los años he estado tejiendo jerseys de lana para mi nieto. Todos estos los he sacado de la revista de Katia para niños de este año y estoy encantada con el resultado, aunque mi nieto lo está más, jejeje.
El primero está tejido con Basic Merino Flash, que presenta unos bonitos colores en tonos agua, y el tigre lo he bordado en negro con Basic Merino.
Esta chaqueta de lana se la he tejido con Marathon Kids, que como podéis ver hace un divertido juego de rayas con diferentes colores. Estas lanas están muy bien porque no te tienes que preocupar de ir cambiando de color, sino que el dibujo va saliendo solo conforme vas tejiendo, de manera que la tarea se hace más entretenida.
El de los ojos es su favorito, está tejido completamente en negro con la calidad Austral y los ojos están bordados, como en el jersey del tigre.
En esta foto le pillamos pidiéndome que le hiciera un gorro con la lana que sobraba del jersey. ¡Anda que no aprenden rápido!
El año pasado le tejí unos cuantos que podéis ver en este blog como el de Matte y otros, además le hice un abrigo que puede seguir aprovechando este año.
Ya sabéis que si queréis hacer algunos de estos modelos podéis contactar conmigo en elhogardelaslanas@gmail.com y os enviaremos todo lo necesario para ello.

Patrón para cuello de lana
Los cuellos de lana están muy de moda y es que son muy prácticos. Es como llevar una bufanda pero sin tener que preocuparte porque se te resbale o se suelte.
Este cuello de lana ha despertado mucho interés por eso os dejo el patrón que es muy fácil de realizar a dos agujas. Es un cuello tanto para chico como para chica, mi hijo, mi hija y yo tenemos uno cada uno.
Realización:
Montar 64 puntos.
Tejer en cada pasada y en este orden durante 9 vueltas:
16 puntos a punto elástico (2 del derecho y 2 del revés), 8 a punto bobo (siempre al derecho),16 a elástico,8 bobo y 16 elástico, en total 64 puntos.
En la vuelta número 10 hacer el cruce del ocho.
Para Cruzar: coger los 8 puntos primeros en un imperdible y tejer los 8 siguientes a punto elástico, a continuación, colocar en la aguja los que estaban en el imperdible y tejerlos, también, a punto elástico.
Ahora repetimos lo anterior de esta manera 4 veces:
Tejer en cada pasada y en este orden durante 19 vueltas:
16 puntos a punto elástico (2 del derecho y 2 del revés), 8 a punto bobo (siempre al derecho),16 a elástico,8 bobo y 16 elástico, en total 64 puntos.
En la vuelta número 20 hacer el cruce del ocho.
Cuando tengamos el 5ª cruce, tejes 10 vueltas más para que case con el inicio.
Una vez terminado se cosen los extremos y ya tenemos un precioso cuello de lana.
Esta imagen nos la envió una amiga desde Alicante cuando estaba terminando el cuello de lana, ella ha tejido el mismo patrón pero con una lana jaspeada y me encanta el resultado.

Patrón cuello de lana con punto caracol
Patrón para realizar este cuello de lana a dos agujas con punto caracol.
Realización
Montar 67 puntos.
Empezamos tejiendo 4 vueltas a punto bobo.
Empezamos la 5ª vuelta siguiente vuelta con un punto al derecho y seguimos haciendo un punto y echamos 3 bandas (o hebras) durante toda la vuelta.
Empezamos la vuelta 6ª con un punto al derecho y pasamos a la aguja derecha 5 puntos soltando las bandas, volvemos a pasar los 5 puntos a la aguja izquierda y cogiéndolos todos a la vez se vuelven a sacar 5 puntos(punto derecho, revés, derecho, revés y derecho). Así durante toda la vuelta.
Y repetimos todo el proceso 3 veces más, es decir, repetimos desde la vuelta número 1 hasta la 6 el proceso anterior durante 3 veces o las que queráis.
.

Complementos de lana para niños
A mi nieto le encantan los gorros y cuellos de lana, de hecho desde que los probó los ya no quiere que le haga bufandas porque dice que se las quita y los cuellos no, jejejeje. Está muy acostumbrado a que cada invierno le haga unos cuantos, pero esta vez le he sorprendido con sus primeros mitones y ya veis lo contento que está.
El patrón lo he sacado de la revista Especial Principiantes de Katia, es muy sencillo, está trabajado casi todo a punto bobo, punto jersey y punto elástico. Tanto el gorro, el cuello como los mitones los he tejido con la calidad Big Merino.
¿Os animáis a hacerles este tipo de complementos de lana a vuestros pequeños? Si necesitáis ayuda podéis contactarnos en elhogardelaslanas@gmail.com.

Amigurumi para Navidad, Papá Noel
Os queremos desear una muy feliz navidad!!!
Y para ello os traigo el patrón de este gracioso Santa Claus que ha tejido mi hija con la técnica de ganchillo, amigurumi. Ha utilizado mis hilos de algodón, esos que tenía guardados y con los que no sabía que hacer. Se lleva muy poco hilo, unos 50g en total. Como ya sabéis siempre os recomiendo el hilo de algodón o mezcla con algodón para los amigurumis.
Vamos a necesitar:
-Aguja de ganchillo del 3,5 o 4.
-Hilo de algodón de colores rojo, blanco, negro y beige. (Del grosor adecuado para una aguja del 3,5 o 4).
-Dos botones negros para los ojos.
-Relleno, yo he usado guata.
-Aguja para coser lana.
-Marcadores.
Realización:
Gorro
Comenzamos con el color rojo, todo a punto bajo (Pb).
V1: Anillo mágico de 5 puntos (5p).
V2: 1 Aumento en cada punto (10p).
V3: Pb durante toda la vuelta (10p).
V4: 1 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (15p).
V5: Pb durante toda la vuelta (15p).
V6: 2 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (20p).
V7: Pb durante toda la vuelta (20p).
V8: 3 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (25p).
V9: Pb durante toda la vuelta (25p).
V10: 4 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (30p).
V11: Pb durante toda la vuelta (30p).
V12: 5 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (35p).
V13: Pb durante toda la vuelta (35p).
V14: 6 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (40p).
V15: Pb durante toda la vuelta (40p).
V16: 7 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (45p).
Cambiar al color blanco.
V17-20: Pb durante toda la vuelta (45p). En el último punto de la vuelta 20, hacer punto raso para cerrar.
Bolita del gorro
Dos opciones, podéis hacer un pequeño pompón o seguir el siguiente patrón:
V1: Anillo mágico de 5 puntos (5p).
V2: 1 Aumento en cada punto (10p).
V3: Pb durante toda la vuelta (10p).
V4: 1 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (15p).
V5: Pb durante toda la vuelta (15p).
V6: 2 Pb y una disminución en el siguiente punto durante toda la vuelta y cerrar con punto raso (10p).
Cabeza y barba
Empezar con el blanco.
V1: Anillo mágico de 8 puntos (8p).
V2: 1 Aumento en cada punto (16p).
V3: 1 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (24p).
V4: 2 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (32p).
V5: 3 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (40p).
V6-8: Pb durante toda la vuelta (40p).
V9: Pb durante toda la vuelta pero en este orden concreto, 12 Pb con blanco, 16 Pb con beige y 12 Pb con blanco (40p).
V10: Pb durante toda la vuelta pero en este orden concreto, 13 Pb blanco, 14 Pb beige y 13 Pb blanco (40p).
V11: Pb durante toda la vuelta pero en este orden concreto, 14 Pb blanco, 12 Pb beige y 14 Pb blanco (40p).
V12: Pb durante toda la vuelta pero en este orden concreto, 15 Pb blanco, 10 Pb beige y 15 Pb blanco (40p).
V13: 3 Pb y una disminución en el siguiente punto durante toda la vuelta (32p).
V14: 2 Pb y una disminución en el siguiente punto durante toda la vuelta (24p).
V15: 1 Pb y una disminución en el siguiente punto durante toda la vuelta y cerrar con un punto raso (16p).
Para la barba, empezamos haciendo una cadeneta de 22 puntos.
Punchamos en el 4º punto desde la aguja y hacemos 2 puntos altos (Pa) en el mismo punto y punto raso en el siguiente. Continuamos haciendo 3 cadenetas, 2 Pa en el siguiente y punto raso. Una vez más 3 cadenetas, 2 Pa y punto raso.
Repetir 4 veces de esta forma: Subimos con 4 cadenetas, en el siguiente punto hacemos 3 puntos altos dobles y punto raso en el próximo.
Para acabar repetir 3 veces lo siguiente: Continuamos haciendo 3 cadenetas en el siguiente punto, 2 Pa y punto raso.
Cuerpo
Con el hilo de color rojo.
V1: Anillo mágico de 8 puntos (8p).
V2: 1 Aumento en cada punto (16p).
V3: 1 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (24p).
V4: 2 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (32p).
V5: 3 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (40p).
V6: 4 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (48p).
Continuar tejiendo con el color blanco.
V7: Pb durante toda la vuelta pero solo con la hebra interior de la cadeneta (48p).
V8-10: Pb durante toda la vuelta (48p).
Volvemos a tejer con el hilo de color rojo.
V11-14: Pb durante toda la vuelta (48p).
Pasamos al hilo de color negro.
V15-16: Pb durante toda la vuelta (48p).
Continuar tejiendo hasta el final con el rojo.
V17: 4 Pb y una disminución en el siguiente punto durante toda la vuelta (40p).
V18: 3 Pb y una disminución en el siguiente punto durante toda la vuelta (32p).
V19-20: Pb durante toda la vuelta (32p).
V21: 2 Pb y una disminución en el siguiente punto durante toda la vuelta (24p).
V22-23: Pb durante toda la vuelta (24p).
V24: Pb y una disminución en el siguiente punto durante toda la vuelta (16p).
V25: Pb durante toda la vuelta y acabar con punto raso (26p).
Brazos
Repetir este patrón dos veces.
Comenzar con el hilo beige.
V1: Anillo mágico de 5 puntos (5p).
V2: 1 Aumento en cada punto (10p).
V3: 1 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (15p).
V4: Pb durante toda la vuelta (15p).
Con hilo blanco.
V5-6: Pb durante toda la vuelta (15p).
Con hilo rojo.
V7-14: Pb durante toda la vuelta y cerrar el tejido con punto raso (15p).
Piernas
Repetir este patrón dos veces.
Comenzar con el hilo negro.
V1: Anillo mágico de 6 puntos (6p).
V2: 1 Aumento en cada punto (12p).
V3: 1 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (18p).
V4-5: Pb durante toda la vuelta (18p).
Con hilo blanco.
V6: 5 Pb y un aumento en el siguiente punto durante toda la vuelta (21p).
V7: Pb durante toda la vuelta (21p).
Con hilo rojo.
V8-11: Pb durante toda la vuelta y acabar con punto raso (21p).
Montaje
Empezamos cosiendo la bolita al gorro. Después coser la barba a la cabeza justo por debajo del color beige y los botones alineados en el espacio del color beige (que es la carita), ahora rellenamos la cabeza con guata. Respecto al gorro, lo podéis coser a la cabeza pero yo he preferido dejarlo suelto porque se queda muy bien encajado y así me da un poco de juego.
Para continuar rellenamos los brazos, las piernas y el cuerpo con la guata de tal manera que no se quede muy apretado. Y para finalizar cosemos todas las partes al cuerpo.
Ya hemos acabado este proyecto, el siguiente que tenemos en mente es el de los tres reyes magos.

Patrones para tejer gorros de lana
Si aún no sabéis que regalar esta navidad, os sugiero que hagáis algo con vuestras propias manos. Para ayudaros, os propongo varios patrones para tejer gorros de lana.
Aún estáis a tiempo, ya que realizar cualquiera de los patrones os llevará poco más de una hora.
Estos regalos DIY (do it yourself) adquieren un valor importante cuando sabes que la persona que lo ha hecho ha usado su tiempo y su cariño en realizar algo exclusivo para ti.
Vamos a necesitar:
-Dos agujas del número 8 o ganchillo del número 7, según la técnica por la que os decidáis.
-1 ovillo de lana Cap Basic o Montblanc.
-Aguja para coser lana.
-Dos círculos de cartón de 5 cm de diámetro para niños y 6 cm para adultos. Recordad que el agujero central del cartón debe ser de un cuarto del tamaño del diámetro elegido para el pompón.
-Tijeras.
El primer gorro que os propongo lo he tejido a punto elástico con dos agujas usando la calidad Cap Basic de Katia.
Con agujas del número 8 montar 50 puntos para niños o 54 puntos para adultos.
Tejer hasta 20 cm para niños o 25 cm para adultos a punto elástico (2 puntos derecho y 2 del revés).
Ahora, tejer dos puntos del derecho y juntos los dos del revés durante toda la vuelta. Tal y como quedan, tejer 4 vueltas más.
Tejer juntos los dos del derecho y hacer el que queda del revés durante toda la vuelta. Tal y como quedan, tejer 4 vueltas más.
Para la última vuelta tejer toda a dos puntos juntos del derecho.
Para cerrar el gorro dejar un hilo largo y enhebrar la aguja de coser lana, pasar la hebra por todos los puntos y tirar.
Para acabar hacer el pompón de un diámetro de 5 cm para niños o 6 cm para adultos y coser en la parte superior.
En la siguiente imagen podéis ver el gorro con más detalle.
Por si os gusta más el ganchillo que las dos agujas aquí tenéis los patrones de Katia para realizar un gorro de crochet con Cap Basic.
El siguiente gorro de lana está tejido también a dos agujas pero en este caso he usado Montblanc.
Realización:
Con agujas del número 8 montar 50 puntos para niños o 54 para adultos.
Tejer hasta 5 cm o 7 para adultos a punto elástico (1 punto derecho y 1 del revés).
Continuar tejiendo a punto bobo o punto derecho 15 cm más para niños o 18 más para adultos.
Ahora, tejer a punto bobo dos puntos y dos puntos juntos durante toda la vuelta. Tal y como quedan, tejer 4 vueltas más.
Tejer dos juntos y un punto durante toda la vuelta. Tal y como quedan, tejer 4 vueltas más.
Para la última vuelta tejer toda a dos puntos juntos del derecho.
Para cerrar el gorro dejar un hilo largo y enhebrar la aguja de coser lana, pasar la hebra por todos los puntos y tirar.
Para acabar hacer el pompón de un diámetro de 5 cm para niños o 6 cm para adultos y coser en la parte superior.
En la siguiente imagen podéis ver el gorro con más detalle.
Os dejo más patrones de gorros tejidos a ganchillo con la calidad Montblanc de katia.
En artículos anteriores hemos visto como realizar cuellos de lana tejidos con ochos y a punto caracol, también podéis usar los patrones para hacer regalos originales esta navidad. Nada como los complementos de lana para ir a la última y bien abrigados :)

Retro Patrón Navideño
Este Retro Patrón está dedicado a la navidad.
Hemos elegido dos prendas abrigo para tejer a dos agujas. Se trata de una chaqueta de lana para mujer y un jersey de cuello alto para hombre, ambos con simpáticos motivos navideños.
Las imágenes de los modelos vienen acompañadas de las explicaciones para realizarlos y los diagramas necesarios, que además los podéis usar para cualquier otro diseño que se os ocurra.

Pack Inca
La navidad es una época del año muy especial y no hay nada más especial que regalar algo hecho con tus propias manos, por eso te proponemos este pack.
El pack Inca incluye 3 ovillos de la calidad Inca de Katia, patrones (un patrón para mitones y 3 patrones de cuellos de lana diferentes para que puedas elegir cual tejer) y un packaging especial. Todo esto por 24,90€ + gastos de envío.
Los patrones incluidos en el pack son los siguientes:
Puedes elegir entre cualquiera de estos tres colores. Bonitos, ¿verdad?
Para hacerte con él, envíanos un correo a elhogardelaslanas@gmail.com con tu dirección y elección de colores.
Otras sugerencias para regalar a manos inquietas son el Pack Principiantes, la ofreta Artico con patrones incluidos y el Jarsey Delta para las más expertas.

Patrón Chaleco circular
Muchas veces me habéis pedido a través de nuestra página de facebook que compatiera el patrón de este chaleco circular.
Está tejido a dos agujas del número 7 con Katia Norte.
Realización:
El chaleco está compuesto por dos círculos tejidos con diferentes puntadas, de manera que empezaremos tejiendo el círculo interior.
Círculo central:
Montar 26 puntos y trabajar 8 vueltas a punto derecho o punto bobo y continuar a punto rombo según el siguiente gráfico:
Una vez terminada a vuelta número 18 (con 99 puntos) cerrar el tejido.
Circulo exterior:
Montar 42 puntos y trabajar siguiendo el siguiente gráfico:
Al llegar a las vueltas marcadas con la letra R, repetir un total de 17 veces. Continuar con las últimas 4 vueltas del gráfico y cerrar.
Este circulo se trabaja dejando puntos en espera al final de las vueltas por el derecho, por este motivo la tira queda más corta del lado izquierdo que del derecho y así se puede adaptar al círculo.
Montaje
Enhebrar la aguja lanera con la misma lana, pasar por los 26 puntos del inicio del circulo central y ajustar al máximo para formar el centro del círculo, después unir los extremos y ya tenemos la primera parte.
Planchar con vapor para que quede plano.
Unir la tira exterior, empezar a coser en la costura del círculo. Para las sisas dejar sin coser 25 cm a cada lado, ver próxima figura en la que se muestran las aberturas de las sisas con las líneas más gruesas. Coser los extremos de la tira.
Recordad que si veis las imágenes con dificultad, pinchando sobre ellas se os abrirán en una ventana nueva y con mayor tamaño.

Belén de ganchillo
Lo hemos conseguido!!! Pon fin hemos terminado nuestro Belén de amigurumi.
Empecé tejiendo un Papá Noel y claro, ¿cómo no iba a hacer a los Reyes Magos? Luego, una cosa acabó llevando a la otra… y aquí están! La Virgen María, San José y el niño Jesús.
Los patrones los he sacado de Lanas y ovillos aunque he cambiado algunas cosas como los colores y algún que otro detalle. Me gusta mucho esta página porque los patrones son muy claros y además vienen acompañados de vídeos.
Nuestro Belén de ganchillo a quedado muy bien en el escaparate de la tienda.
Los patrones del nacimiento los podéis encontrar aquí y los de los Reyes Magos pinchando aquí. Yo he decidido que los camellos los dejo para el año que viene ;)
Ah! Que no se me olvide, que en nuestro escaparate hay navidad para todos los gustos…

El arte del bordado
A lo largo de mis infinitos paseos por la web me he ido encontrando con el arte del bordado, descubriendo formas y diseños que nunca hubiera imaginado.
Si nos tomamos la molestia de buscar la palabra Bordado en el RAE ( Diccionario de la Real Academia Española de la lengua) encontramos lo siguiente:
bordado.
(Del part. de bordar).
2. m. bordadura (‖ labor de relieve).
1. m. bordado que se hace con hilo de oro o plata rizado en canutos.
1. m. bordado que se hace pasando las hebras de un lado a otro de la tela o piel en que se ejecuta el trabajo, formando dibujos, sin cosido.
1. m. bordado que se hace con punto de cadeneta en un bastidor pequeño, que en la forma se parece al tambor, o en bastidor regular, con una aguja que, fija por un extremo en un cabo de palo, hueso o marfil, remata por el otro en un gancho pequeño.
1. m. bordado al pasado.
1. m. bordado en que sobresalen mucho las figuras o adornos ejecutados con la aguja.
1. m. bordado que se hace bordando las figuras o adornos separadamente y sueltos y aplicándolos luego al campo de la tela o piel que han de adornar.
Existen muchísimas formas de bordado recogidas pero esta técnica está evolucionando tan deprisa que es muy difícil seguirle el hilo, nunca mejor dicho!
Tradicionalmente el bordado se practicaba sobre diferentes tejidos y prendas de vestir.
O sobre bastidores:
Pero cada día me encuentro con más obras bordadas sobre materiales muy diferentes como cartón, bolsas de plástico, metales…
Esta sartén bordada es parte de la obra de la artista lituana Severija, que se ha especializado en bordar sobre metal.
Jose Romussi es otro artista del bordado pero su especialidad está en dar una nueva vida a antiguas imágenes de revistas en blanco y negro con sus coloridos bordados.
La lista de artistas que desarrollan la belleza del bordado es infinita, aquí os dejos unas cuantas imágenes más para que lo podáis disfrutar.
Para acabar os sugiero este tutorial para aprender a bordar de DMC explicado paso a paso para principiantes.

20.000 en Facebook
Estamos muy orgullosas de poder decir que ya somos más de 20000 Fans en Facebook.
Nuestra comunidad va creciendo poco a poco y queremos agradecéroslo porque con vuestro apoyo hemos conseguido llegar a un punto que no imaginábamos hace poco más de un año, cuando pusimos en marcha las redes sociales de nuestra pequeña tienda en Roquetas de mar, Almería.
Prometemos seguir trabajando con en el mismo o más entusiasmo para complaceros con patrones nuevos e ideas inspiradoras.

Trapillo Big Ribbon
No es la primera vez que os hablo de las bondades del trapillo de Katia, como ya sabéis destaca por su ligereza y por la continuidad de colores.
Sus características son:
- COMPOSICIÓN: 50% algodón – 50% poliester
- AGUJAS: 12-15 mm
- GRAMOS: 200gr
- METROS: 72 m aprox.
- LAVADO: hasta 30º
- PRECIO: 6,90€
En la web de Katia podemos encontrar algunos patrones gratuitos para tejer con Big Ribbon.

Y si os sobra trapillo de diferentes colores, lo podéis usar para tejer una alegre alfombra como esta. El patrón es muy sencillo.
Si estáis interesad@s en adquirir este u otros productos contactad con nosotras en elhogardelaslanas@gmail.com.

Patrón Chaqueta para bebe
Hoy os traemos el patrón para realizar esta bonita chaqueta de bebe para entre tiempo.
Está tejida a dos agujas y a punto bobo con Candy de Katia, 100% algodón y multicolor, usando agujas del número 3.
Antes de empezar, debemos aclarar que vamos a tejer unidos (de una vez) los delanteros y la espalda, de esta manera nos ahorraremos las costuras laterales y una vez tejida solo nos restará coser las mangas.
Las medidas son para recién nacido.
Realización:
Cuerpo:
Montar 146 puntos y tejer a punto bobo.
Sisas:
A 12 cm del total por la vuelta de derecho tejer los 41 puntos y cerrar 10, continuar la vuelta tejiendo 48 puntos y cerrar 10 de nuevo, tejer los 37 restantes. Continuar trabajando a punto bobo las tres partes por separado.
Escote:
A 18 cm del total cerrar los 9 puntos centrales del primer trozo, tejer a ponto bobo el segundo y cerrar los 17 últimos puntos del último trozo.
Continuamos tejiendo haciendo menguados por los lados del escote (en el primer y tercer trozo, el central se teje a punto bobo normal) de la siguiente manera:
Primer trozo: Menguar en el lado del escote por el derecho de la vuelta, 3 veces 2 puntos. Al inicio de la vuelta trabajar dos puntos derecho y pasar un punto sin hacer a la aguja derecha, trabajar dos puntos derecho y pasar un punto sin hacer a la aguja derecha.
Tercer trozo: Menguar en el lado del escote por el derecho de la vuelta, 3 veces 2 puntos y 1 vez 1 punto. Al inicio de la vuelta trabajar dos puntos derecho y pasar un punto sin hacer a la aguja derecha, trabajar dos puntos derecho y pasar un punto sin hacer a la aguja derecha.
A los 20 cm del total por el derecho de la labor, en el primer trozo haremos las ojales sobre los 13 puntos del hombro de la siguiente manera: por el derecho de la labor, trabajar 2 puntos derecho, 1 hebra, 2 puntos juntos derecho, 5 puntos derecho, 2 puntos juntos derecho, 1 hebra, 2 puntos derecho.
El el segundo trozo cerrar los 22 puntos centrales y continuar trabajando las partes por separado.
Hombro:
A 21 cm del largo total cerrar todas las partes.
Mangas
Montar 36 puntos y trabajar a punto bobo y aumentar en ambos lados cada 14 vueltas 4 veces 1 punto. Quedarán 44 puntos, a 14 cm del largo total cerrar.
Montaje
Coser los hombros y las mangas a la sisa. Coser 4 botones.

Jersey a punto bobo
Le he tejido a mi hija este bonito jersey rojo con Artico de Katia a punto bobo. Aunque en el ovillo se recomienda usar unas agujas de 10 o 12 mm yo lo he hecho con unas del 15 para que quede más esponjoso.
He necesitado 4 ovillos pero con lo que me ha sobrado he podido hacer un cuello a punto de arroz.
El patrón para una talla 38 es el siguiente:
Realización:
Espalda y delantero
Montamos 30 puntos y trabajamos 7 vueltas a punto bobo.
El la vuelta número 8 tejer 6 puntos a bobo, 2 juntos, 14 a bobo, 2 juntos y 6 a bobo.
6 vueltas a bobo y en la siguiente 6 puntos a bobo, 2 juntos, 12 a bobo, 2 juntos y 6 a bobo.
6 vueltas a bobo y en la siguiente 6 puntos a bobo, 2 juntos, 10 a bobo, 2 juntos y 6 a bobo.
7 vueltas a bobo y en la siguiente 6 puntos a bobo, 1 aumento, 10 a bobo, 1 aumento y 6 a bobo (los aumentos se harán tejiendo 2 veces en el mismo punto).
6 vueltas a bobo y en la siguiente 6 puntos a bobo, 1 aumento, 12 a bobo, 1 aumento y 6 a bobo.
6 vueltas a bobo y en la siguiente 6 puntos a bobo, 1 aumento, 14 a bobo, 1 aumento y 6 a bobo.
Continuamos tejiendo recto hasta el hombro durante 8 vueltas (o el largo que se quiera).
Mangas
Empezamos con 12 puntos.
En la vuelta número 6 aumentar un punto. Repetir 3 veces.
Tejer hasta el largo deseado, yo he hecho 28 vueltas en total.
Montaje
Una vez tejidas las 4 partes, solo nos queda coser las mangas al cuerpo y las partes delantera y trasera.
Para hacer el cuello he cosido 7 puntos a cada lado quedando este tipo barco.
Espero que os guste y que os animéis a hacerlo, es muy sencillo y rápido de tejer!
