Quantcast
Channel: El hogar de las lanas
Viewing all 101 articles
Browse latest View live

Mitos sobre la lana

$
0
0

En la tienda suelo escuchar algunas cosas sobre la lana que no son del todo ciertas pero que han calado fuertemente entre la gente, así que quiero escribiros sobre este tema para desmontar algunos mitos relacionados con la lana.

Mitos sobre lana

La lana encoge. La lana no encoge a no ser que la lavemos con agua muy caliente o que la metamos en la secadora pero no encoge por el simple hecho de lavarla, al contrario yo diría que da un poco de si.

Todas las lanas acrílicas son iguales. Esta es otra falsedad, hay acrílicas y acrílicas. Hace poco vino una persona a la tienda con una lana acrílica de muy mala calidad y me quedé sorprendida porque la mujer afirmaba que en la muestra que tenía en la mano había tejido 3 puntos diferentes. Bien, pues yo no veía nada más que uno. El hilo era tan malo que no se distinguían las puntadas. Esto no es lo normal, existen hilos acrílicos de buena calidad.

Para muestra un botón, aquí os dejo un par de enlaces donde podéis ver dos trabajos realizados con hilo acrílico. Por un lado una manta hecha con Croma de Oso Blanco y por otro un precioso mantón de bebe tejido con Peques de Katia, por supuesto ambas acrílicas.

Las acrílicas tienen la misma calidad que la lana auténtica. Sobre acrílicas hay afirmaciones de todo tipo, al ser más económicas hay quien las defiende con uñas y dientes. Como he dicho antes, no todas las acrílicas son iguales pero nunca se puede comparar con lana de oveja, especialmente con la de merino.

La lana buena no hace bolitas. Más bien es al contrario, la lana natural es un material muy fibroso y por ello es casi inevitable que aparezcan pelusas con el roce. Sin embargo esto no ocurre con muchas acrílicas al ser creadas artificialmente.

La lana pica. No! No toda la lana pica. Aunque es cierto que hay algunas que si pican, como la alpaca o el mohair pero no se puede hacer una afirmación tan rotunda y generalizada.

No se puede meter en la secadora. Esto es cierto, pero las cosas van cambiando. Katia tiene una gama de lanas llamadas “Superwash” y al parecer una de sus características es que se pueden meter en la secadora, pero para ser sincera yo no lo he probado aún.

Novedades anuales. Es increíble pero cierto, en repetidas ocasiones me han comentado que no hay novedades en este campo y que las calidades y colores de los ovillos son iguales año tras año. Ains… que barbaridad! Cada temporada nos entusiasmamos con las novedades tanto en lanas como en hilos de algodón. Gracias a Katia y a Oso Blanco tenemos una variedad muy extensa de ovillos para elegir. Además, en cada año aparecen diseños nuevos y desaparecen otros así que no hay que dejar los tejidos a medias mucho tiempo porque quizás cuando quieras retomarlo ya esté descatalogado el hilo con el que lo empezaste.

En verano hace mucho calor para tejer lana. Esto es una verdad como un castillo pero para eso están los hilos de algodón, para crear prendas que dejan transpirar la piel en verano y permitir a quienes nos encanta el tejido seguir trabajándolo incluso en estas fechas.

Espero haber despejado algunas dudas y eliminar algunos de esos mitos laneros que no son ciertos.


Patrón Amigurumi para tejer un Minion

$
0
0

Vamos a realizar un amigurumi muy especial, se trata de un Minion. Este personaje de la película Gru, mi villano favorito ha causado furor entre los niños, bueno y no tan niños!

Como tejer un Minion de amigurumi no es tarea fácil he seleccionado 3 vídeos para amenizarnos el trabajo, el vuestro de tejerlo y el mío de escribirlo después de tenerlo ya hecho, jejeje.

El Minion mide unos 24 cm una vez finalizado y está tejido todo a punto bajo (Pb).

Minion Amigurumi

Materiales:

-Aguja de crochet de 3,5 mm

-Hilo de algodón de color amarillo, azulón, blanco y negro.

-Dos botones.

-Aguja lanera para coser.

-Marcador para no perdernos.

Realización:

Cuerpo

Trabajaremos todo el cuerpo con hilo amarillo.

V1: Anillo mágico de 7 puntos.

V2: 1 Aumento en cada punto (14p).

V3: 1 Pb y un aumento durante toda la vuelta (21p).

V4: 2 Pb y un aumento durante toda la vuelta (28p).

V5: 3 Pb y un aumento durante toda la vuelta (35p).

V6: 4 Pb y un aumento durante toda la vuelta (42p).

V7: 5 Pb y un aumento durante toda la vuelta (49p).

V8: 6 Pby un aumento durante toda la vuelta (56p).

V9: 7 Pb y un aumento durante toda la vuelta (63p).

Con hilo negro hacemos el pelo, cortamos pequeñas hebras de hilo y con un nudo las sujetamos a la cabeza. No deben sobresalir más de 2 cm. Para que se quede de punta podemos usar varios trucos, yo he optado por untar las puntas de las hebras con pintauñas para que no se deshagan.

V10-V57: Pb durante toda la vuelta (63p).

V58: 7 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta  (56p).

V59: 6 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta(49p).

V60: 5 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (42p).

V61: 4 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (35p).Rellenar con guata u otro material.

V62: 3 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (28p).

V63: 2 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (21p).

V64: 1 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (14p).

V65: 1 disminución durante toda la vuelta (7p). Coser para cerrar.

Traje

.Pantalón minion

Trabajamos con hilo azulón

V1: Anillo mágico de 7 puntos.

V2: 1 Aumento en cada punto (14p).

V3: 1 Pb y un aumento durante toda la vuelta (21p).

V4: 2 Pb y un aumento durante toda la vuelta (28p).

V5: 3 Pb y un aumento durante toda la vuelta (35p).

V6: 4 Pb y un aumento durante toda la vuelta (42p).

V7: 5 Pb y un aumento durante toda la vuelta (49p).

V8: 6 Pb y un aumento durante toda la vuelta (56p).

V9: 7 Pb y un aumento durante toda la vuelta (63p).

V10-V25: Pb durante toda la vuelta (63p).

Ya tenemos los pantalones, ahora vamos a tejer el cuadradito del peto, para ello trabajamos 18 puntos bajos y damos la vuelta al tejido.

Una cadeneta y 18 puntos bajos, dar la vuelta al tejido. Repetir este paso 5 veces más.

Esta tapeta la haremos también por la parte de atrás, contamos 15 o 16 puntos desde donde termina la que ya hemos tejido y aseguramos el hilo con una cadeneta.

18 Pb y damos la vuelta al tejido.

Una cadeneta y 18 Pb, dar la vuelta al tejido. Repetir este paso 5 veces más.

Para decorarlo, con hilo amarillo. bordamos unas puntados por todo el filo.

Para hacer los tirantes (Hacer dos):

V1: Tejer 3 cadenetas.

V2: Dar la vuelta y pinchamos en la segunda cadeneta, hacer 2 Pb.

V3-V18Dar la vuelta al tejido, 1 cadeneta y 2 puntos bajos.

Ojal, para el botón: subimos con 5 cadenetas y punto bajo en el segundo punto. Continuar tejiendo 2 vueltas más a Pb y cerrar.

Bolsillo delantero:

V1: 10 cadenetas.

V2: Dar la vuelta, pinchar en la segunda cadeneta y 9 Pb.

V3-5: Dar la vuelta, 1 cadeneta y 9 Pb.

V6: 1 disminución, 5 pb, 1 disminución.

Bolsillos laterales (Hacer 2):

9 Cadenetas, giramos el tejido, 8 puntos bajos y cerrar.

Cosemos los tirantes y los botones con hilo azulón.

Coser el bolsillo delantero y los laterales con hilo amarillo.

Pies y piernas (Tejer dos)

Comenzamos con el hilo negro para los pies.

V1: 7 cadenetas.

V2: Pinchando en el segundo punto desde la aguja, hacemos 6 Pb y continuamos dando una vuelta completa a la cadeneta inicial con otras 6 pb (12Pb).

V3: 12 Pb.

V4: 1 Aumento en cada punto (24p).

V5: 24 Pb.

V6: 1 Pb y un aumento durante toda la vuelta (36p).

V7-8: 36 Pb.

V9: 36 Pb cogiendo solo la parte de dentro de las cadenetas (36p).

V10: 14 Pb, 4 disminuciones, 14 Pb (32p).

V11: 12 Pb, 4 disminuciones, 12 Pb (28p).

V12: 10 Pb, 4 disminuciones, 10 Pb (24p).

V13: 24 Pb.

Cambiar al hilo azulón

V14-V16: 24 Pb.

Coser ambas piernas al peto azul.

Perfecto, hemos acabado el traje del Minion y para celebrarlo os dejo un vídeo muy entretenido de estos graciosos personajes.

Brazos (Tejer dos)

Volvemos a usar el hilo amarillo.

V1: Anillo mágico de 7 puntos.

V2-V22: 1 pb en cada punto durante toda la vuelta (7p).

Manos (Tejer dos)

Usar el hilo negro.

V1: Anillo mágico de 5 puntos.

V2: 1 Aumento en cada punto (10p).

V3: 1 punto bajo y un aumento durante toda la vuelta (15p).

V4-V5: Punto bajo durante toda la vuelta (15p).

V6: 1 Pb y una disminución (10p).

V7: Punto bajo durante toda la vuelta (10p).

Dedos (Tejer 6)

Usar el hilo negro.

V1: Anillo mágico de 6 puntos.

V2-3: Punto bajo durante toda la vuelta (6p).

Coser 3 dedos a cada mano y esta a los brazos. Coser los brazos a media altura del cuerpo.

Ojos (Tejer dos)

Ojos tejidos minion

Con hilo blanco:

V1: Anillo mágico de 4 puntos.

V2: 1 aumento en cada punto (8p).

V3: 1 Pb y aumento durante toda la vuelta (12p).

V4: 2 Pb y aumento durante toda la vuelta (16p).

V5: 3 Pb y aumento durante toda la vuelta (18p).

Con hilo negro :

V1: Anillo mágico de 4 puntos.

V2: 1 aumento en cada punto (8p).

Cose el circulo negro al blanco y este al cuerpo. Bordar un sonrisa para acabar los detalles de la cara.

Minion Patrón AmigurumiGafas

Con hilo negro:

V1: 5 cadenetas.

V2: Pinchamos en la segunda cadeneta y hacemos 4 Pb.

V3-50: Cadeneta y 4Pb.

Con hilo gris (Hacer dos):

V1: 29 cadenetas.

V2: Dar la vuelta y pinchar en la segunda cadeneta, 28 Pb.

V3-4: Cadeneta y 28 Pb.

V5: Cortamos el hilo y lo volvemos a unir en el cuarto punto, hacer 24 pb.

V6-9: Cadeneta y 24 Pb.

Doblar las tiras por la vuelta 5 y coser. Posteriormente coser juntas las tiras por la parte estrecha, formando dos círculos unidos.

Coser la cinta negra a las gafas.

Hemos acabado!!!!

Minion Amigurumi Patrón

Espero que os divirtáis con vuestra nueva creación, pero por si aún no habéis decidido a tejer un Minion os dejo otro corto que seguro os acabará convenciendo.

Patrón Corbatas a Crochet

$
0
0

Recientemente a mi nieto de 5 años se le ha quedado pequeña la corbata que tenía, entonces pensé, ¿Cómo quedará una corbata de ganchillo? Y ni corta ni perezosa, me puse manos a la obra, creo que el resultado ha sido bastante bueno. Al menos a él le ha encantado, bueno a él y a otro más grandecito, así que os contaré como tejer una corbata para niño y otra de hombre.

Ambas son corbatas rectas, la de niño en azul y la de hombre en negro. He usado el mismo número de puntos para las dos, pero agujas e hilos de diferente grosor. Además la de hombre está hecha con un hilo más rústico que la de niño. En este caso he aprovechado el hilo que me sobró de hacer el traje del Minion, jejeje.

Corbata Crochet

Patrón corbata de niño

Materiales

-Hilo de algodón, un ovillo de 50g. (Yo he utilizado Glou Glou de Oso Blanco).

-Aguja de ganchillo del número 1.

-Aguja lanera para coser.

Realización

Tejer 7 cadenetas, dar la vuelta al tejido, pinchar en la segunda cadeneta y continuar con 6 puntos a punto bajo.

Dar la vuelta al tejido, hacer una cadeneta y continuar trabajando a punto bajo. Repetir este paso hasta conseguir 70 cm de largo.

Ahora, aumentaremos 6 puntos en total de la siguiente manera:

Comenzamos la vuelta con un aumento, 4 puntos bajos y terminamos con otro aumento (8p).

Dos vueltas a punto bajo. (8p)

Comenzamos la vuelta con un aumento, 6 puntos bajos y terminamos con otro aumento (10p).

Dos vueltas a punto bajo. (10p)

Comenzamos la vuelta con un aumento, 6 puntos bajos y terminamos con otro aumento (12p).

Dos vueltas a punto bajo. (12p)

aumentos corbata niño

Continuamos trabajando con 12 puntos todas las vueltas a punto bajo durante 30 cm más y cerrar.

En total medirá 105 cm.

Para hacer el pillacorbata, contamos 15 cm desde la parte más baja de la corbata y con el ganchillo y a punto bajo cogemos 3 puntos de un lateral. tejemos una pequeña banda hasta el otro extremo que también uniremos a punto bajo.

trasera azul

Solo queda el pico de la corbata, esto lo haremos cosiendo. Doblamos el extremo inferior de la corbata formando una punta de flecha y se cose con una aguja lanera.

Patrón corbata de hombre

Materiales

-Hilo de algodón, un ovillo de 50g. (Yo he utilizado Espiga de Katia).

-Aguja de ganchillo del número 3.

-Aguja lanera para coser.

Realización

Tejer 7 cadenetas, dar la vuelta al tejido, pinchar en la segunda cadeneta y continuar con 6 puntos a punto bajo.

Dar la vuelta al tejido, hacer una cadeneta y continuar trabajando a punto bajo. Repetir este paso hasta conseguir 85 cm de largo total.

Ahora, aumentaremos 6 puntos en total de la siguiente manera:

Comenzamos la vuelta con un aumento, 4 puntos bajos y terminamos con otro aumento (8p).

Tres vueltas a punto bajo (8p).

Comenzamos la vuelta con un aumento, 6 puntos bajos y terminamos con otro aumento (10p).

Tres vueltas a punto bajo (10p),

Comenzamos la vuelta con un aumento, 6 puntos bajos y terminamos con otro aumento (12p).

Tres vueltas a punto bajo (12p).

aumentos corbata negra

Continuamos trabajando con 12 puntos todas las vueltas a punto bajo durante 50 cm más y cerrar.

En total medirá 145 cm.

Para hacer el pillacorbata, contamos 22 cm desde la parte más baja de la corbata y con el ganchillo y a punto bajo cogemos 3 puntos de un lateral. tejemos una pequeña banda hasta el otro extremo que también uniremos a punto bajo.

trasera negra

Solo queda el pico de la corbata, esto lo haremos cosiendo. Doblamos el extremo inferior de la corbata formando una punta de flecha y se cose con una aguja lanera.

En esta última imagen podemos ver como queda el revés de las corbatas.

Revés corbatas ganchillo

DIY: Puf de trapillo y botellas de plástico

$
0
0

Tenía un hueco en el salón que quedaba un poco vacío y hace tiempo que me planteo que hacer con tanto y tanto plástico que tiramos a la basura cada día. Uniendo estas dos ideas se me ocurrió hacer un puf con botellas y trapillo, de esta manera podría llenar el hueco del salón con algo reciclado y hecho con mis propias manos.

Así que hoy os contaré como realizar paso a paso un puf o taburete enteramente hecho a mano. El relleno está compuesto principalmente de botellas de plástico recicladas y la funda está tejida a crochet con trapillo Big Ribbon de Katia.

Las medidas de este puf son de 45 cm de alto por 30 cm de ancho.

Puf trapillo

Materiales para el interior:

-27 botellas de plástico tipo coca-cola.

-Guata para el acolchado.

-Cinta de embalaje.

-Dos laminas de cartón.

Realización:

En primer lugar vamos a crear 9 columnas con las 27 botellas de plástico lo suficientemente fuertes como para soportar el pero de una persona adulta. El montaje de las columnas se realizará de la siguiente manera:

Para montar una columna de plástico necesitamos 3 botellas, de las cuales una se quedará entera (a), otra la cortaremos por la base (b) y de la última necesitaremos la base (c) y la zona del tapón (d).

 Botellas partes

Los pasos siguientes son:

  1. Colocar la base (b) en la zona del tapón de la botella entera (a).
  2. Colocar el tapón (d) en la base de la botella entera (a).
  3. Colocar la base (c) donde queda el tapón (d).

Montaje botellas

Una vez tengamos las 9 columnas, las colocaremos en 3 filas de 3 usando la cinta de embalaje para que queden bien sujetas. Después colocaremos las láminas de cartón tanto en la parte superior como en la inferior de las botellas y las aseguramos también con la cinta de embalar.

El último paso antes de hacer la funda de trapillo es forrarlo todo con guata y coserla para que quede bien ajustada. En la parte superior he colocado 3 capas de guata para que esté más mullido.

Ahora si, está todo listo para pasar a tejer una bonita funda para nuestro nuevo asiento.

Materiales para la funda:

-Aguja de ganchillo del número 9.

-6 ovillos de Trapillo Big Ribbon de Katia.

-Cremallera de 70 cm.

Realización:

V1: Anillo mágico de 5 puntos.

V2: 1 Aumento en cada punto (10p).

V3: 1 Pb y un aumento durante toda la vuelta (15 p).

V4: 2 Pb y un aumento durante toda la vuelta (20 p).

V5: 3 Pb y un aumento durante toda la vuelta (25 p).

V6: 4 Pb y un aumento durante toda la vuelta (30 p).

V7: 5 Pb y un aumento durante toda la vuelta (35 p).

V8: 6 Pby un aumento durante toda la vuelta (40 p).

V9: 7 Pb y un aumento durante toda la vuelta (45 p).

V10: 8 Pb y un aumento durante toda la vuelta (50 p).

V11: 9 Pb y un aumento durante toda la vuelta (55 p).

V12: 10 Pb y un aumento durante toda la vuelta (60 p).

V13: 6 Pb, un aumento, 11 Pb, un aumento, 11 Pb, un aumento, 11 Pb, un aumento, 11 Pb, un aumento, 5 Pb (65 p).

V14: 6 Pb, un aumento, 12 Pb, un aumento, 12 Pb, un aumento, 12 Pb, un aumento, 12 Pb, un aumento, 6 Pb (70 p).

Ya tenemos la zona del asiento acabada. Continuaremos tejiendo todo a punto bajo para con seguir la altura.

Asiento Trapillo

V15-50: Pb durante toda la vuelta (70 p). Para hacer la banda de diferente color, como este, cambiar el color del trapillo de las vueltas 20 a la 26.

V51: 12 Pb, una disminución durante toda la vuelta (65p).

V52: 11 Pb, una disminución durante toda la vuelta y cerrar(60p).

En la parte inferior he hecho una tapeta para poder abrirla y así sacar la funda para lavarla.

Para tejer la tapeta inferior, seguiremos los mismos pasos que para la supurior:

En mi caso, he usado lo que me sobraba del color beige para la tapeta inferior y así no empezar otro ovillo de trapillo.

ganchillo 9

V1: Anillo mágico de 5 puntos.

V2: 1 Aumento en cada punto (10p).

V3: 1 Pb y un aumento durante toda la vuelta (15 p).

V4: 2 Pb y un aumento durante toda la vuelta (20 p).

V5: 3 Pb y un aumento durante toda la vuelta (25 p).

V6: 4 Pb y un aumento durante toda la vuelta (30 p).

V7: 5 Pb y un aumento durante toda la vuelta (35 p).

V8: 6 Pby un aumento durante toda la vuelta (40 p).

V9: 7 Pb y un aumento durante toda la vuelta (45 p).

V10: 8 Pb y un aumento durante toda la vuelta (50 p).

V11: 9 Pb y un aumento durante toda la vuelta (55 p).

V12: 10 Pb y un aumento durante toda la vuelta (60 p).

Tapeta inferior

Confección:

Coser la cremallera a la tapeta y a la funda del puf. Coser los 12 puntos estantes de la tapeta inferior al la funda del puf.

Puf trapillo

Limol para Amigurumis

$
0
0

Conejos ganchilloRecientemente hemos incorporado una nueva marca a nuestro catálogo y entre otros productos hemos querido destacar “Trama Rústica”. Se presenta en madejas de 100 gramos y su precio es de 3,95€.

Limol Trama rústicaEsta calidad es ideal para realizar todo tipo de prendas de vestir ya que es 100% algodón, pero me ha gustado especialmente para tejer amigurumis. El grosor es ideal para realizar estas piezas, se puede usar con agujas de 3,5 o 4 mm y el tipo de algodón, da una textura genial. 

Para probarlo decidí tejer un conejito, como veis en la imagen se pueden crear piezas muy pequeñas con Trama Rústica.

Piezas amigurumi

Me sorprendí gratamente cuando me di cuenta de que una vez acabado el conejito me sobraba hilo para tejer otro, así que comencé a tejer de nuevo y he aquí el resultado, dos conejitos de amigurumi por el precio de una madeja :)

Conejos amigurumi

Para adquirir Trama Rústica podéis contactarnos en elhogardelaslanas@gmail.com

    

Retro Patrón: Manguito infantil

$
0
0

Manguito Infantil

 

Esta vez el Retro Patrón está dedicado a los niños, os traemos un precioso manguito para que se diviertan mientras mantienen sus manos calentitas.

El manguito está tejido a dos agujas y en conejo a ganchillo. Vamos a ver el patrón:

Materiales:

-Agujas de punto del Nº4

-Aguja de ganchillo de 3,5 mm

-Un ovillos de lana de cada color; beige, marrón, rosa, negro y blanco.

-Dos ovillos de lana de color blanca.

Puntos empleados:

Ganchillo: Punto enano, punto bajo, punto cadeneta.

A dos agujas: Punto jersey revés (1 vuelta revés, 1 vuelta derecho), punto elástico 2/2 (2 puntos derecho y 2 puntos revés)

Punto piel: Sobre la base del jersey revés trabajar a ganchillo de la siguiente manera: Entrar con el ganchillo en un punto y hacer un punto enano, alargar el bucle del ganchillo unos 3 cm y retorcerlo. Luego hacer un punto enano en el siguiente punto. Continuar de esta manera hasta cubrir toda la superficie de punto jersey revés.

Realización:

Con la lana blanca montar 32 puntos con agujas del número 4 trabajar a punto jersey revés durante 45 cm. Cerrar los puntos.

Con la misma lana pero ahora doble, coger 38 puntos a lo largo de cada lado vertical y trabajar 12 vueltas en elástico 2/2. Cerrar los puntos.

Recubrir luego la superficie en punto jersey revés con la misma lana a ganchillo, a punto piel (explicado anteriormente).

Doblar el manguito por la mitad y coserlo.

Trabajar el conejo a punto bajo, siguiendo la parte externa en los colores de la foto.  Rematar con una vuelta a punto bajo, color sobre color. Podéis usar el siguiente esquema como referencia para comprobar las medidas.

 

grafico manguito

Hacer luego las patas, en el color de la fotografía , siempre a punto bajo. Rematar con una vuelta a unto bajo en color marrón.

Trabajar la parte exterior de las orejas en beige, la parte interna en rosa; unirlas y rematarlas con una vuelta a punto bajo en marrón, todo alrededor.

Trabaja los dientes montando en blanco una base de cadenetas de 7 puntos para cada diente y trabaja 3 vueltas a punto bajo.

Para cada ojo, en negro, montar 5 cadenetas y cerrar la anilla con un punto enano. En la anilla trabaja 12 puntos bajos. Termina con un punto enano en el punto de comienzo. Cortar el hilo y rematarlo.

Para la nariz, continuar a punto bajo, alargando en circulo inicial hasta llegar a la medida indicada en el patrón.

Hacer los pompones en rosa para las mejillas.

Unir todas las piezas de manera que queden formando el conejo como en el esquema.

Para los bigotes, pasar unas hebras de hilo negro.

Colocar el conejo en el manguito.

Jersey de primavera con patrón

$
0
0

Ya estamos en primavera y como sabéis esa no es razón para dejar el tejido de lado sino todo lo contrario, en esta época del año tenemos multitud de hilos de algodón u otros materiales que nos permiten tejer prendas ideales para estas temperaturas.

Jersey primavera

A mi hija se le antojó un jersey en tonos tierra con un corazón grande en el centro, así que tras unos cuantos devaneos he conseguido tejerlo. Comparto el patrón por si os gusta y os lo queréis hacer.

El jersey está diseñado para una talla 38 y para tejer a dos agujas. Hemos decidido usar la calidad Soda de Katia por su textura, ya que este hilo tiene unos grumitos que le dan un aspecto muy chulo. Sin embargo, el corazón está tejido con un hilo liso, en este caso Capri de Katia.

Materiales:

-Agujas del número 4.

-4 Ovillos Soda de Katia.

-1 Ovillo de Capri de Katia.

- Aguja lanera para coser.

Realización:

Comenzamos tejiendo la parte trasera que será un poco más larga que la delantera.

Jersey a dos agujas Espalda

Montar con 96 puntos.

Tejer 8 cm a punto elástico 1/1.

Continuar a punto jersey derecho hasta los 40 cm totales.

A la altura de la sisa para que la manga quede caída, aumentar al inicio de cada vuelta 3 veces 3 puntos y 1 vez 5 puntos.

Continuar a punto jersey derecho has los 56 cm y cerrar.

Delantero

Comenzar con 96 puntos.

Tejer 3 cm a punto elástico 1/1.

Continuar tejiendo a punto jersey derecho hasta los 15 cm del total.

Comenzar el corazón siguiendo el gráfico (en él están representandas tanto la vuelta del derecho como la del revés) :

Patron-corazon

Corazón primavera

Continuar a punto jersey derecho, a los 40 cm totales comenzar el cuello de la siguiente manera:

Cerrar los 12 puntos centrales y continuar trabajando en cada lado por separado cerrando en el lado del escote 1 vez 3 puntos, 4 veces 2 puntos y 2 veces 1 punto.

Continuar a punto jersey derecho hasta los 51 cm del largo total.

Mangas

Hacer 2, yo las suelo tejer a la vez para que así me salgan exactamente iguales.

Comenzar con 54 puntos

Tejer a punto elástico 1/1 hasta los 6 cm.

Seguir a punto jersey derecho hasta los 26 cm totales, aumentando 3 veces 1 punto cada 6 vueltas.

Confección y remate 

Coser 1 hombro y coger los puntos al filo del cuello, en total habrá 146 puntos. Tejer a punto elástico 1/1 durante 2 cm y cerrar.

Coser el otro hombro. y los laterales. recuerda que la parte trasera es más larga que la delantera.

Coser los laterales de las mangas unirlas al jersey. Listo!

jersey primavera a dos agujas

Nosotras hemos elegido los colores beige y teja para realizar el jersey pero podéis elegir entre todos estos colores de Soda para hacerlo con la misma calidad.

Soda Katia

En El hogar de las lanas Soda está de oferta a 3€ el ovillo y Capri a 2,80€. El precio total para hacer el jersey es de 14,80€.

Podéis contactarnos en elhogardelaslanas@gmail.com para que os enviemos a casa todo el material.

¡Dame tu fuerza Pegaso!

$
0
0

Eso el lo que decía mi nuevo proyecto de amigurumi cuando se encontró con su legítimo dueño, jejeje. Y es que mi nieto me dijo que le haría mucha ilusión que le hiciera un muñeco de Pagaso para su Saint Seiya, el protagonista de la famosa serie de animación Los Caballeros del Zodiaco.

Pagaso Amigurumi

 

A continuación veremos como realizar este caballo con alas a ganchillo.

Materiales:

-Aguja de crochet de 3,5 mm

-Hilo de algodón de color azul, blanco y negro.

-Aguja lanera para coser.

-Marcador para no perdernos.

-Guata para el relleno.

-Tijeras

-Entretela de dos caras.

 

Realización:

 

Cabeza:

V1: Anillo mágico de 6 puntos.

V2: 1 Aumento en cada punto (12p).

V3: 1 Pb y un aumento durante toda la vuelta (18p).

V4: 2 Pb y un aumento durante toda la vuelta (24p).

V5: 3 Pb y un aumento durante toda la vuelta (30p).

V6: 4 Pb y un aumento durante toda la vuelta (36p).

V7-V9: Pb durante toda la vuelta (36p).

V10: 4 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (30p).

V11: 3 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (24p).

V12-V15: Pb durante toda la vuelta (24p).

V16: 4 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (18p).

Rellenar con guata.

V17: Pb durante toda la vuelta (18p).

V18: 2 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (14p).

V19: 1 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (7p). Coser para cerrar.

 

Orejas:

Tejer dos.

V1: Anillo mágico de 6 puntos.

V2: 1 Pb y un aumento durante toda la vuelta (9p).

V2: 2 Pb y un aumento durante toda la vuelta (12p).

V4: 3 Pb y un aumento durante toda la vuelta (15p).

V5: 4 Pb y un aumento durante toda la vuelta (18p). Dejar una hebra larga sobrante.

Para coserlas a la cabeza, es importante tener en cuenta la forma curva que tienen desde la base.

Pegaso Ganchillo

 

Cuello:

Tejer una cadeneta de 21 p y unir con el inicio con un punto bajo.

V1: Pb durante toda la vuelta.

V2: 5 Pb, 10 Pa, 5 Pb

V3: Pb durante toda la vuelta.

V4: 5 Pb, 10 Pa, 5 Pb

V5: Pb durante toda la vuelta.

V6: 5 Pb, 10 Pa, 5 Pb

V7: Pb durante toda la vuelta. Cerrar.

 

Cuerpo

V1: Anillo mágico de 6 puntos.

V2: 1 Aumento en cada punto (12p).

V3: 1 Pb y un aumento durante toda la vuelta (18p).

V4: 2 Pb y un aumento durante toda la vuelta (24p).

V5: 3 Pb y un aumento durante toda la vuelta (30p).

V6: 4 Pb y un aumento durante toda la vuelta (36p).

V7-V18: Pb durante toda la vuelta (36p).

V19: 4 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (30p).

V20: 3 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (24p).

Rellenar con guata.

V21: 2 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (12p).

V22: 1 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (6p).

Pegaso Amigurumi

Patas delanteras

Tejer 2.

Empezamos con hilo azul.

V1: Anillo mágico de 6 puntos.

V2: 1 Aumento en cada punto (12p).

V3:  1 Aumento en cada punto (24p).

V4: Pb durante toda la vuelta pero cogiendo solo la parte de dentro de las cadenetas (24p).

V5: Pb durante toda la vuelta (24p).

V6: Pb y 1 disminución en el último punto (23p).

Cambiamos el hilo por el de color blanco.

V7: Pb y 1 disminución en el último punto (22p).

V8: Pb y 1 disminución en el último punto (21p).

V9: Pb y 1 disminución en el último punto (20p).

V10: Pb y 1 disminución en el último punto (19p).

V11: Pb y 1 disminución en el último punto (18p).

V12: Pb y 1 disminución en el último punto (17p).

V13: Pb y 1 disminución en el último punto (16p).

V14-V16: Pb durante toda la vuelta (16p).

 

Patas traseras

Tejer 2.

Empezamos con hilo azul.

V1: Anillo mágico de 6 puntos.

V2: 1 Aumento en cada punto (12p).

V3:  1 Aumento en cada punto (24p).

V4: Pb durante toda la vuelta pero cogiendo solo la parte de dentro de las cadenetas (24p).

V5-V6: Pb durante toda la vuelta (24p).

Cambiamos el hilo por el de color blanco.

V7: Pb durante toda la vuelta (24p).

V8: Pb y 1 disminución en el último punto (23p).

V9: Pb y 1 disminución en el último punto (22p).

V10: Pb y 1 disminución en el último punto (21p).

V11: Pb y 1 disminución en el último punto (20p).

V12: Pb y 1 disminución en el último punto (19p).

V13: Pb y 1 disminución en el último punto (18p).

V14: 1 Dism, 5 Pb, 3 dism, 6Pb (15p).

V15: 6 Pb, 3 aum, 6Pb (18p).

V16: 6 Pb, 3 aum, 6Pb (21p).

V17: 6 Pb, 3 aum, 6Pb (24p).

V18: Pb durante toda la vuelta (24p).

Alas Pegaso

 

Alas:

Tejer 2.

Para realizar las alas primero tejeremos las plumas de forma separada y luego las iremos uniendo al conjunto del ala.

Pluma 1:

V1: Anillo mágico de 6p.

V2: 2 Pb y un aumento durante toda la vuelta (9p).

V3-V5: Pb durante toda la vuelta (9p).

Finalizar y rematar el hilo. 

Pluma 2:

V1: Anillo mágico de 6p.

V2: 2 Pb y un aumento durante toda la vuelta (9p).

V3-V9: Pb durante toda la vuelta (9p).

Cerrar y rematar el hilo.

Pluma 3:

V1: Anillo mágico de 6p.

V2: 2 Pb y un aumento durante toda la vuelta (9p).

V3-V13: Pb durante toda la vuelta (9p).

Cerrar y rematar el hilo.

Pluma 4 y cuerpo del ala:

V1: Anillo mágico de 6p.

V2: 2 Pb y un aumento durante toda la vuelta (9p).

V3-V12: Pb durante toda la vuelta (9p).

Cerrar y rematar el hilo.

V13: 4 Pb; continuando pluma 3, 9 Pb; de nuevo en el cuerpo del ala, 3 Pb, 1 dism con los dos últimos puntos (17p). 

V14: 8 Pb; continuando en pluma 2, 9 Pb; de nuevo en el ala principal, 7 Pb, 1 dism con los dos últimos puntos (25p). 

V15: 13 Pb; continuando pluma 1, 9 Pb; de nuevo en el ala principal, 10 Pb,1 dism con los dos últimos puntos (33p)

V16: 1 dism, 29 Pb, 1 dism (31p). 

V17:  1 dism, 27 Pb, 1 dism (29p).

V18: 1 dism, 25 Pb, 1 dism (27p).

V19: 1 dism, 23 Pb, 1 dism (25p).

V20: 1 dism, 21 Pb, 1 dism (23p).

V21: 1 dism, 19 Pb, 1 dism (21p).

V22: 1 dism, 8 Pb, 1 dism, 7 Pb, 1 dism (18p). 

V23: 1 dism, 6 Pb, 1 dism, 6 Pb, 1 dism (15p). 

V24: 1 dism, 5 Pb, 1 dism, 4 Pb, 1 dism (12p). 

V25: 1 dism, 3 Pb, 1 dism, 3 Pb, 1 dism (9p).

V26: 1 dism, 1 pb, 3 dism (5p). 

Cerrar y dejar la hebra larga para coser. 

 

Confección y remate

Para terminar, se deben coser las partes de la siguiente manera:

Coser las orejas a la cabeza y la cabeza al cuello. Rellenar el cuello de guata y coserlo al cuerpo. Rellenar las patas de guata y coserlas al cuerpo.

Para la cola he hecho una borla con hilos de color blanco. Para la crin primero se cortan 4 hilos de unos 15 cm de largo. Se sujetan los 4 hilos por la mitad de su longitud con el gancho y se pincha en un punto de la cabeza o del cuello. Por último, se pasan los hilos por el hueco que se forma entre el gancho y el punto que hemos pinchado, y apretar fuerte. De esta misma manera se suelen poner los flecos con ganchillo en un chal o bufanda.

Repetir el proceso tantas veces como queramos la crin de frondosa.

En la cara solo le he puesto ojos, bordados con hilo negro.

Por otra parte, para que las alas se quedaran rígidas he decidido ponerle entretela de la que pega por las dos caras por dentro de las alas y antes de coserlas las he planchado. No diría que el resultado es perfecto, pero teniendo en cuenta la batalla que el niño le va a dar, creo que es una buena solución para que no se estirajen.

Como veis no es sencillo tejer a Pegaso pero da mucha satisfacción ver esta carita:

Niño Feliz Amigurumi


Muñeco de Comunión a crochet

$
0
0

Mayo es el mes de las comuniones y por ese motivo hemos recibido este peculiar encargo. Se trata de un muñeco tejido a mano con la técnica del amigurumi, vestido de comunión.

He elegido vestirlo de blanco con chaqueta azul marino y para darle más juego lo he hecho desmontable, es decir, se le puede quitar toda la ropa y ponerle otra.

El muñeco está tejido con Glou Glou de Oso Blanco y aguja del número 3.

Amigurumi Comunión

 

Vamos a empezar con el patrón:

Materiales:

-Aguja de crochet de 3 mm

-Hilo de algodón de color azul marino, maquillaje o beige, marrón oscuro, dorado, blanco y negro.

-Aguja lanera para coser.

-Dos botones negro para los ojos.

-Marcador para no perdernos.

-Guata para el relleno.

-Tijeras.

 

Realización:

 

Cabeza:

Comenzamos con el hilo marrón oscuro para el pelo.

V1: Anillo mágico de 8 puntos.

V2: 1 Aumento en cada punto (18p).

V3: 1 Pb y un aumento durante toda la vuelta (24p).

V4: 2 Pb y un aumento durante toda la vuelta (32p).

V5-V7: Pb durante toda la vuelta (32p).

V8-V13: Pb durante toda la vuelta pero cambiando por el color beige en el punto 22 hasta el 32 (32p).

A partir de aquí con el color beige.

V14: Pb durante toda la vuelta  (32p).

V15: 2 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (24p).

Rellenar con guata.

V16: 1 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (16p).

V17: 1 Disminución durante toda la vuelta (8p).

Cerrar y dejar una hebra larga para coser.

Cuerpo

Comenzamos con el hilo blanco.

V1: Tejer 13 cadenetas.

V2: Dar la vuelta y tejer 5 puntos bajos en la 2ª cadeneta, 10 puntos bajos en las siguientes 10 cadenetas y 5 puntos bajos en la última cadeneta (20p).

V3-V18: Pb alrededor (30p).

V19: 4 Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (24p).

V20: 2 Pb , 1 disminución, 4 pb durante toda la vuelta (18p).

Rellenar con guata.

Cambiar el color beige.

V21: Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (12p).

V22: Pb y 1 disminución durante toda la vuelta (9p).

V23-V24: Pb durante toda la vuelta (36p).

Piernas

Tejer 2.

Todo con hilo beige.

V1: Anillo mágico de 10 puntos.

V2-V20: Pb durante toda la vuelta (10p).

V21: 1 Pb, 1 Aumento y 8 pb (11p).

V22: Pb durante toda la vuelta (11p).

V23: 5 Pb, 1 Aumento y 5 pb (12p).

V24: Pb durante toda la vuelta (12p).

V25: 1 Pb, 1 Aumento y 10 pb (13p).

V26: Pb durante toda la vuelta (13p).

V27: 6 Pb, 1 Aumento y 6 pb (14p).

V28: Pb durante toda la vuelta (14p).

V29: 1 Pb, 1 Aumento y 12 pb (15p).

V30: Pb durante toda la vuelta (15p).

V31: 1 Pb, 1 Disminución y 12 pb (14p).

V32: Pb durante toda la vuelta (14p).

V33: 7 Pb, 1 Disminición y 6 pb (13p).

V34: Pb durante toda la vuelta (13p).

V35: 1 Pb, 1 Disminución y 10 pb (12p).

V36: Pb durante toda la vuelta (12p).

V37: 6 Pb, 1 Disminución y 5 pb (12p).

V38: Pb durante toda la vuelta (12p).

V39: 1 Pb, 1 Disminución y 10 pb (11p).

V40-V43: Pb durante toda la vuelta (11p).

Dejar una hebra larga para coser al cuerpo.

 

Brazos

Tejer 2.

Comenzar con hilo beige.

V1: Hacer una cadeneta de 5 puntos.

V2: Girar el tejido y Pb en la segunda cadeneta, 1 aumento, 1 aumento. Continuamos tejiendo alrededor de la cadeneta otros 3 Pb (8Pb).

V3-V6: Pb durante toda la vuelta (8p).

V7: 3 Puntos Altos Dobles en el primer Pb y 7 pb (10p).

V8: Pb durante toda la vuelta (10p).

V9: 4 Pb, 3 Aumentos en el próximo punto y 5 pb (12p).

V10-V12: Pb durante toda la vuelta (12p).

Cambiamos al hilo blanco.

V13-V25: Pb durante toda la vuelta (12p).

Dejar una hebra larga para coser al cuerpo.

Muñeco amigurumi comunión

Hasta aquí tenemos todo el interior del muñeco tejido, ya podemos coser todas las partes pero mi consejo es esperar a tener hecha la chaqueta para ver exactamente en que punto encajan los brazos. Y lo mismo para los pantalones aunque en principio no deberíais tener problemas.

A continuación seguiremos tejiendo la ropa; zapatos, pantalón y chaqueta.

Zapatos

Tejer 2.

Todo con hilo negro.

V1: Hacer una cadeneta de 9 puntos.

V2: Girar el tejido y 3 Pb en la segunda cadeneta, 6 Pb, 3 Pb en el último punto. Continuamos tejiendo alrededor de la cadeneta otros 6 Pb (18Pb).

V3: 3 aumentos, 6 Pb durante toda la vuelta (24p).

V4: 1 Aumento, 1 Pb, 1 Aumento, 1 Pb, 1 Aumento, 1 Pb, 6 Pb durante toda la vuelta (30p).

V5-V6: Pb durante toda la vuelta (30p).

V7: 15 Pb, Disminuir 3 puntos juntos 3 veces, 6 Pb (24p).

V8: 12 Pb, Disminuir 3 puntos juntos 3 veces, 3 Pb (18p).

V9-V12: Pb durante toda la vuelta (18p). Cerrar.

 

 

Muñeco crochet Comunión

 

 

Chaqueta

La chaqueta la trabajaremos en varias partes, por un lado los brazos y por otro la espalda y delanteros.

Espalda

V1: Tejer una cadeneta de 12 puntos.

V2-V4: 11 Pb (11p).

V5: 1 Aumento, 9 Pb, 1 Aumento (13p).

V6: 1 Aumento, 11 Pb, 1 Aumento (15p).

V7: 1 Aumento, 13 Pb, 1 Aumento (17p).

V8-V18: 17 Pb (17p).

Delanteros

V1: Tejer una cadeneta de 9 puntos.

V2-V4: 8 Pb (8p).

V5: 1 Aumento, 7 Pb (9p).

V6: 8 Pb, 1 Aumento (10p).

V7: 1 Aumento, 9 Pb (11p).

V8-V18: 11 Pb (11p).

Para el otro delantero, repetir las vueltas anteriores pero con los aumentos a la inversa.

Mangas

Comenzamos con hilo azul marino.

V1: Tejer una cadeneta de 16 puntos.

V2: Pb durante toda la vuelta (15p).

Cambiar el hilo por el de color dorado.

V3: Pb durante toda la vuelta (15p).

Cambiar el hilo por el de color azul marino.

V4: Pb durante toda la vuelta (15p).

Cambiar el hilo por el de color dorado.

V5: Pb durante toda la vuelta (15p).

Cambiar el hilo por el de color azul marino.

V6-V12: Pb durante toda la vuelta (15p).

V13: 1 Disminución, 11 Pb, 1 Disminución (13p).

V14: 1 Disminución, 9 Pb, 1 Disminución (11p).

V15: 1 Disminución, 7 Pb, 1 Disminución (9p).

V16: 1 Disminución, 5 Pb, 1 Disminución (7p).

V17: 1 Disminución, 3 Pb, 1 Disminución (5p).

Coser en primer lugar los hombros y después los laterales. Coser las mangas. Bordar dos botones con el hilo dorado. Para que las solapas queden sujetas, coser un punto en cada lado.

Con una corcheta aseguramos la chaqueta por dentro para que quede bien cerrada.

Muñeco amigurumi

 

Chaqueta

Comenzamos en hilo negro.

V1: Tejemos 33 cadenetas y cerramos con un punto bajo pinchando en la primera.

Cambiar a hilo blanco.

V2-V11: Pb durante toda la vuelta (33p).

V12: 16 Pb y unimos en el punto central para comenzar a trabajar una pierna del pantalón (17p).

V13-V45: Pb durante toda la vuelta (17p).

Una vez conseguido el largo deseado, coger los puntos de la otra pierna del pantalón y repetir tejiendo en círculos.

Muñeco Comunión Ganchillo

Retro Patrón: Atrevido vestido para verano

$
0
0

Ahora que ya está aquí el buen tiempo os traigo este bonito y atrevido conjunto de vestido y chaqueta.

El vestido destaca porque la espalda va al descubierto y una tira la cruza por el centro desde el cuello hasta el final del escote. En cuanto a la chaqueta es muy sencilla de hacer y se abrocha con dos botones. La parte delantera va en forma de pico. El vestido se realiza en algodón 100% a dos agujas del número 3 y 4.

¿Quién se atreve con esta maravilla?

Vestido verano dos agujas

El patrón lo podéis descargar en PDF pinchando aquí: Patrón vestido verano

Vuestras creaciones

$
0
0

Me gusta enseñar mis tejidos, como a la mayoría de las personas que hacen cosas a mano, por eso este artículo va dedicado a vuestros trabajos. Es un orgullo que los compartáis con nosotras.

En muchas ocasiones me habéis enseñado vuestras obras bien viniendo a la tienda, o bien enviándome fotos por Internet. Aquí encontraréis una recopilación de estas creaciones tan bonitas que nos enseñáis cada día.

Tenéis unas manos extraordinarias para tejer chales de ganchillo, cada vez que veo uno me quedo totalmente asombrada.

chal ganchillo

Creados por Lola

Chaquetas para bebe a dos agujas o ganchillo.

chaqueta bebe a dos agujas

Creaciones de Manoli, Isa, Mari carmen y Cándida

Vestidos de flamenca para niña creados con nuestras telas.

vestidos gitana niñas

Creados por Natalia

Encaje de bolillos, abanico para lucir en ocasiones especiales.

encaje de bolillos

Creado por Trina

Vestidos infantiles de tala  o combinados con hilo.

vestidos niña

Creado por Rosi y Mari Carmen

Mantón para bebe tejido a dos agujas.

Creado por Socorro

Todo esto es solo una muestra, si queréis ver más imágenes de las que nos hacéis llegar las podréis encontrar en nuestro álbum de Facebook “Vuestras creaciones” o en el tablero de Pinterest que hemos creado para compartir vuestras ideas.

 

Yarnbombing in the house

$
0
0

Este es el título que le hemos puesto a la nueva obra de ganchillo de mi hija.

Se trata de dos fundas de hilo tejidas a punto bajo para forrar dos palos de 1,60 metros de longitud que decoran el escaparate de la tienta.

El primero está realizado en tonos tierra con Jaipur  y Capri de Katia 

yarnbombingLa otra funda está creada con Capri en colores beige y rosa.

YarnbombingEHDLL

 

Ha sido un largo trabajo, porque como ya sabéis, el punto bajo es muy lento pero estamos contentas con el resultado, le da un toque muy gracioso y animado al escaparate.

Mister Peadoby Amigurumi

$
0
0

Esto es lo que he estado tejiendo recientemente, un amigurumi del protagonista de la película “Las aventuras de Mister Peabody y Sherman“.

amigurumi mister peabody

Lo he podido realizar gracias a que lo encontré en este blog: Ami Loves Gurumi. El patrón está en inglés pero se entiende muy bien, usa algunas ilustraciones para los puntos más complicados. Si intentáis hacerlo y tenéis alguna no dudéis en preguntarme.

Está tejido a crochet con agujas de número 3, el hilo de algodón que yo he usado es Capri de Katia, en colores blanco (poco más de un ovillo), negro y rojo. Para los ojos he utilizado fieltro en colores negro, blanco y verde. Ha sido muy gratificante ver como ha ido cogiendo forma.

amigurumiPerro amigurumi

 

Si aún no conocéis a este perro tan listo aquí podéis verlo en acción:

 

 

Oferta en hilos de verano

$
0
0

Fashion de Oso Blanco, su precio es de 3 € el ovillo y es ideal para bikinis o bañadores ya que está compuesto por Tactel elástica, lo que hace que se ajuste muy bien al cuerpo.

Fashion oso blanco

 

Katia Soda, este hilo creo que ya lo conocéis, con Soda realizamos el jersey de primavera con corazón. Es un hilo muy peculiar ya que presenta diferentes grosores por la textura que tiene como de granitos de arroz. Disponible en varios colores, beige, marrón, verde, rojo, negro, gris, blanco y amarillo.

Katia Soda

Mast de Oso Blanco. Son ovillos de Rafia, ideal para tejer complementos como bolsos e incluso faldas o para adornar prendas de vestir.

Como los anteriores su precio es de 3 euros.

Mast Oso Blanco

 

Para cualquier duda o pedido podéis contactarnos en elhogardelaslanas@gmail.com. Los gastos de envío en la península son de 4€.

Retro Patrón: Jersey de noche

$
0
0

En esta ocasión tenemos un bonito jersey de noche con la espalda abierta. Ideal para trabajar con un hilo de brillo.

Jersey espalda escotada

Está tejido a dos agujas de los número 3,5 y 5, además necesitaremos una aguja de ganchillo del número 4. Para una talla 44.

Puntos empleados:

  • Punto elástico 1/1.
  • Punto jersey calado (según el siguiente gráfico)


punto calado

  • Punto bajo
  • Punto cangrejo

 

Muestra del punto: Un cuadrado de 10 cm a p. jersey calado con agujas del 5 equivale a 16 p. X 18 vueltas.

Realización:

Espalda:

Tejer con agujas del 3,5 a punto elástico 1/1 5 cm. Cambiar a agujas del 5 y tejer a punto calado (siguiendo el gráfico anterior) considerando que las vueltas pares se tejen al revés. A 17 cm del largo total, empezar aumentando las mangas, aum. a cada lado cada 2 vueltas: 1 p. 5 veces, 2 p. 5 veces, 5 p. 2 veces y 6 p. 3 veces. Se obtienen 156 p.

A 20 cm repartir los p. en dos partes iguales y trabajar por separado.

A 60 cm de largo total, dejar en espera 31 p. para una manga, cerrar los 47. del centro a cada lado y dejar en espera los 31 p. de la otra manga.

 

Delantero:

Se trabaja de la misma manera que la espalda pero sin hacer la abertura de la espalda. A 60 cm del largo total, dejar en espera los 31 p. de cada manga y cerrar los 94 restantes.

Confección y remate:

Empalmar los puntos de las mangas. Coger en el extremo de las mangas 35 p. y tejer a punto elástico 1/1 durante 5 cm.  Coser los costados y las mangas. Ribetear el escote de la espalda con una pasada de p. bajo y otra de p. cangrejo.

Tejer una tira de 11 p. a p. elástico 1/1 durante 125 cm y coserla a los 40 puntos centrales, dejando los extremos para atar en la espalda. Coser 2 p. en cada hombro con la espalda, dejando así el resto de la manga abierta. Coser los costados.

esquema costura

 

 

 

 


Últimas ofertas del Verano

$
0
0

Hace unos días publiqué algunas ofertas de verano en “El hogar de las lanas”.  Ahora os traigo las nuevas y últimas ofertas de este verano 2014: todos los hilos rebajados a 3 €.

Estamos renovando el catálogo con las nuevas lanas de la próxima temporada Otoño-Invierno. Pronto os mostraré las preciosas novedades en lana.

oferta Katia Sombra

Katia Sombra: Está compuesto por lino, algodón y poliamida. El ovillo es de 50 g y se trabaja con agujas de 3,5 o 4 mm.

oferta katia ambar

Katia Ambar: Su composición de acrílica y Nylon. Peso 50 g y agujas de 4 o 4.5 mm.

Oferta SirenaKatia Sirena: Si os gusta trabajar la cinta o nunca lo habéis probado, os la recomiendo. Yo le hice a mi hija un vestido largo precioso con Sirena. Está compuesta de algodón y poliamida, se teje con agujas del 4.

En nuestra tienda podréis encontrar más hilos de verano rebajados y también algunas lanas, ya que cuando quedan poco ovillos de una calidad les bajamos el precio.

ofertas el hogar de las lanas

 

Para cualquier duda o pedido podéis contactarnos en elhogardelaslanas@gmail.com. Los gastos de envío en la península son de 4€.

 

Puntilla de ganchillo para mantel

$
0
0

Me enamoré de esta tela en cuanto me llegó a la tienda, así que lo primero que hice al desempaquetarla fue cortarme un buen retal para hacer un mantel para mi casa. La tenía guardada desde el año pasado y por fin me decidí en cuanto a como iba a hacerte los filos, una puntilla de ganchillo en color morado le iría genial.

Mantel-Puntilla

Buscando ideas en la web, me encontré con esta puntilla de crochet, llamada flores de campanilla, muy bien explicada por Esperanza Rosas de Tejiendo Perú.

Puntilla-mantel

 

Yo he utilizado hilo de algodón egipcio del número 8, concretamente Memphis. Aunque en el vídeo que vemos a continuación, donde se detalla como se realiza, está tejido con lana ya que para realizar el tutorial es mucho más apropiado para que el resultado sea más visual.

 

 

Si queréis información más detallada sobre como realizar este tejido, la podéis encontrar aquí.

Conejito amigurumi

$
0
0

Como ya os he ido informando por nuestra página de Facebook, he estado tejiendo un nuevo amigurumi. Se trata de este simpático conejito, aunque en realidad es un osito disfrazado de conejo, jejeje. Es muy fácil de hacer y queda muy bien.

amigurumi el hogar de las lanas

El patrón lo encontré gracias a Mis Pequicosas en el siguiente enlace: Tekubi. Está tejido con hilo de algodón y agujas de 3 y 3,5 mm, aunque en el patrón lo hace con agujas más finas.

amigurumi conejo azul

A este personaje le gusta mucho asomarse a la calle para ver a la gente pasar, así que lo he pillado en este momento de relax para hacerle unas fotos y poder mostraros todos sus detalles.

amigurumi conejo

amigurumi oso

Siempre trato de usar los restos de hilo que tengo por casa para tejer amigurumis porque para aprovechar los restos de lana, hago una buena manta y listo. Sin embargo para gastar los hilos de verano me decanto por los muñecos de crochet.

Novedades en lana

$
0
0

Por fin están aquí las nuevas lanas multicolor, lisas, gruesas, finas… para todos los gustos!

Una de nuestras favoritas es Art Wool, que presenta una gama de colores increíble.

Art wool

Con la calidad Siberia he tejido este cuello para mi hija, por cierto, si os animáis a tejer con esta lana os enviaremos 3 patrones, el de este cuello y dos más totalmente gratis con vuestro pedido. Podéis encontrar otra oferta para tejer cuellos de lana con la calidad Artico de Katia en nuestro blog.

Cuello lana

Y para Alegría los colores de Funky.

FunkySi lo que buscas es alta calidad, lo mejor es la lana de merino. Y también hay novedades! Merino 100% “Effect”, ovillos de 50 gramos con una composición 100% de merino extrafino IMG_0037 IMG_0038

Otra lana jaspeada es Darling, es fina, para tejer con agujas de 2,5 o 3 mm.

IMG_0041

Junior, colores vivos con puntitas blancas.

Junior

Merino Aran Plus es otra novedad de Katia.

katia merino aran plusMientras que Totem es ya un clásico pero renovado cada año con nuevos colores.

Lana Totem Katia

 

Skil-Alpaca es una alpaca superfina que no pica. Skil Alpaca

Como es obvio, en El Hogar de las Lanas podréis encontrar estas y muchas más. Estaremos encantadas de recibir vuestras visitas tanto en la tienda como en nuestra página de Facebook donde actualizamos cada día la información con novedades e ideas para tejer.

El Hogar de las lanas

Resulta muy complicado decidirse entre tanta variedad de color y tipos, así que si tenéis alguna duda  o queréis realizar un pedido podéis contactarnos al correo elhogardelaslanas@gmail.com y os contestaremos en seguida.

lanas el hogar de las lanas

Manta de Grannys con Roma de Oso Blanco

$
0
0

Creo que ya conocéis las calidades Roma y Croma de Oso Blanco  pero hoy he querido recordaros sus posibilidades porque estoy muy contenta con el resultado después de tejer esta manta de grannys esquares (como se les llama ahora) o cuadritos de la abuela. Para hacer esta manta he elegido Roma con una aguja del número 5, gracias a que la lana es gruesa no me ha llevado mucho tiempo hacerla.

granny squares Elhogardelaslanas

He utilizados 6 colores, 5 ovillos para el rosa, fucsia, pistacho, mostaza y naranja, además de unos 7 ovillos para el color blanco.

El esquema a continuación es para los cuadros de colores, una vez los tengamos todos los iremos uniendo con el color blanco, tejiendo otras dos vueltas a cada cuadro.

patron grannys el hogar de las lanasUna de las dudas más comunes a la hora de tejer una manta clásica como esta es cómo unir los grannys, así que he decidido dejaros un vídeo para que lo podáis entender mejor.

Detalle_Manta_ganchillo_Elhogardelaslanas

En este vídeo de Lanas y Ovillos explican como unir granny squares de 3 maneras diferentes, yo he optado por la segunda, unirlos a la vez que se teje la última vuelta. tejiendo una cadeneta después de los 3 puntos altos, uniendo con punto raso y otra cadeneta antes de empezar los siguientes 3 puntos altos.

Para rematar el trabajo le he dado otras dos vueltas de blanco por el borde de toda la manta.

Las lanas de Oso Blanco, Croma y Roma, son ideales para tejer mantas por su precio, 2.10 € el ovillo de 100 gramos, y aunque son acrílicas tienen un tacto muy suave. Otra de las ventajas es su gran abanico de colores, como podéis ver en el catálogo:

Catálogo Roma Croma Oso Blanco

Espero que os guste el resultado.

Manta_ganchillo_Elhogardelaslanas Manta_granny_squares_Elhogardelaslanas

Viewing all 101 articles
Browse latest View live